¿Cómo beneficia la dieta cetogénica a los pacientes con Trastornos del Espectro Autista (TEA)?

Según un estudio, en el que se revisaron 7 pruebas realizadas por varios médicos en diferentes hospitales y clínicas de Italia entre los años 2007 y 2020, los niños y niñas que se encuentran en el espectro autista se pueden beneficiar al implementar la dieta cetogénica por un periodo mayor a 3 meses.

¿Pero cómo se mejora su calidad de vida? La respuesta es en su comportamiento, pues en todos los estudios los médicos notaron que disminuyeron las puntuaciones en la prueba CARS, la cual determina en que parte del espectro autista se ubica el paciente. Para que un niño o niña se diagnostique con TEA debe obtener un puntaje entre 30 y 60 en la evaluación. Al repetir esta prueba, los pacientes obtuvieron puntajes entre 15 y 60. Los cambios más significativos se hicieron evidentes en pacientes con síntomas leves de autismo.

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo con una incidencia creciente. Un creciente cuerpo de literatura está examinando las conexiones entre los TEA y las intervenciones dietéticas. Los informes existentes sugieren un efecto beneficioso de las terapias dietéticas cetogénicas (KDT) para mejorar los síntomas conductuales en los TEA. En este contexto, el propósito de esta revisión de alcance fue identificar y mapear la evidencia disponible en la literatura sobre la viabilidad y la eficacia potencial de los KDT en pacientes pediátricos con TEA e informar la práctica clínica en el campo. Además, según los datos resultantes de la revisión de la literatura, nuestro objetivo fue proporcionar un protocolo compartido para desarrollar una intervención KDT personalizada en pacientes con TEA. Se realizó una búsqueda bibliográfica completa y estructurada basada en la web utilizando PubMed y Scopus y arrojó 203 registros. Siete artículos fueron finalmente seleccionados e incluidos en la revisión. Los datos fueron resumidos por codificadores independientes. Se identificó una alta variabilidad en los diseños de los estudios y surgieron aspectos dietéticos entre los estudios seleccionados. Los resultados respaldaron la efectividad de los KDT para promover mejoras en el comportamiento. Se discutieron las recomendaciones clínicas sobre qué pacientes pueden beneficiarse más de la implementación de KDT y las dificultades en la adherencia a la dieta.